¿Sera que la enunciada destrucción de Bogotá el 9 de abril de 1948 es un hecho histórico?
- Laura Melissa Lozano Frascica & Daniel Alejo
- 15 jun 2015
- 4 Min. de lectura
Por medio de este texto se responderá con la pregunta ¿será que la enunciada destrucción de Bogotá el 9 de abril de 1948 es un hecho histórico?, pero en primer lugar comenzaremos por describir los hechos del 9 de abril de 1948, de tal modo que se pueda corroborar si los sucesos desencadenados por este se pueden entender como un hecho histórico.
“Desde el mismo momento en que el pueblo se agolpó frente a la Clínica Central para confirmar por sí mismo la fatalidad de la agresión propinada a su máximo jefe, se empezaron a ver policías identificados con los más agresivos protestantes… La turba no solo se sintió libre de la coerción de la ley sino que se vio respaldada por los propios agentes de la autoridad; se supo dueña de la ciudad y se plegó a la incitación que se le hacía por la radio. Y en tanto se tuvo noticia de que el doctor Gaitán había fallecido, al punto se iniciaron los incendios, dando principio a la escalada prendiendo fuego al Ministerio de Gobierno, que se encontraba frente a la Clínica Central, continuando con la Nunciatura Apostólica que se hallaba en la misma cuadra y prosiguiendo con el Palacio Arzobispal, la casa del libertador, el Palacio de Justicia y los carros del tranvía son que la masa amainara su furia, no obstante que una inicial llovizna empezaba a convertirse en torrencial aguacero. Obediente a los azuzamientos radiales, el populacho asaltó la ferreterías y siguió con los almacenes de licores, los bares y el comercio todo: el germinal grito de “¡a palacio!” se trueca entonces por el de “¡a los almacenes!””¹ (Bermúdez, Alberto. Del bogotazo al Frente Nacional: Historia de la década en que cambió Colombia. Tercer mundo editores. Bogotá. 1995. Pp. 25.)
A partir de ese momento se desencadena una ola de fuego, robo y sangre en donde se desencadenaron múltiples hechos que terminaron por destruir la parte más antigua de la ciudad, teniendo en cuenta que para este momento la ciudad tenía una extensión sobre la carrera séptima que llegaba a lo actualmente es el barrio de Teusaquillo y los primeros trazos de modernidad comenzaban a verse dentro de este sector e intentaban conservar parte de su historia en el centro fundacional, el cual, estaba sobresaturado.
Es por esto que finalizados los altercados que siguieron casi por una semana, se observa un cambio en el panorama de la planeación en el cual se pide la ayuda de arquitectos extranjeros pertenecientes a los CIAM² (CIAM: Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), que en este caso fue Le Corbusier, para hacer una nueva intervención dentro del desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta que el Bogotazo, había arrasado con gran parte de lo que ahora es el centro fundacional de Bogotá.
Bogotá, que tenía una secuencia de planes de desarrollo, acelera sus planes de cambio y se pone a la vanguardia de las otras urbes latinoamericanas en el desarrollo integro de la ciudad, siguiendo los principios establecidos por los CIAM y como se podía disfrutar de grandes espacios habitables, simples, funcionales y con un sistema constructivo contrastante con lo que era el centro de Bogotá, el cual, ya pasaba a ser insalubre, debió a la falta de infraestructura que respaldara el hacinamiento que en este existía. Por tal motivo comenzó a desencadenarse algunos de los proyectos planteados por Le Corbusier y se archivaron otros, debido a la forma en la que se presentan, uno de estos planes, es la renovación del núcleo del centro, en donde Le Corbusier, proponía eliminar todo vestigio del pasado para comenzar de cero, a lo que la oficina de planeación en ese momento se negó y decidió simplemente utilizar algunas de sus propuestas para el desarrollo del nuevo sistema de conexión de la ciudad y la creación de los elementos habitacionales. Haciendo ver que este acontecimiento si tuvo una repercusión en el desarrollo de la ciudad, como un momento histórico determinante e impulsor de los planes de desarrollo gestados por la oficina de planeación en ese momento.

Tengamos en cuenta un elemento primordial de lo sucedido con este acontecimiento. El bogotazo no es solo un hecho alejado a una simple revuelta por parte un grupo de simpatizantes gaitanistas, no, el bogotazo refleja un elemento fundamental para el entendimiento del proceso histórico colombiano, no es un hecho meramente interno de la capital, implica y ha implicado hasta el día de hoy un proceso de re adaptación tanto político, como cultural e histórico teniendo en cuenta que esto no solo incide en Bogotá, pero en toda Colombia. Debido a que La respuesta, quizás sea más sencilla de lo que parece. El bogotazo es un movimiento que culmina de una manera u otra un proceso político, y con este proceso un cambio cultural, que no solo estaba sufriendo la capital, pero toda la nación, recordemos que en el contexto histórico nuestra nación está siendo bombardeada con un set de elementos, el fin de la segunda guerra mundial, el periodo de la violencia está latente en las zonas colombianas, las ideologías de izquierda comienzan a tomar mucho más fuerza, y evidentemente Gaitán, un líder de carácter popular que ha ido cultivando estos sucesos para la creación de su discurso político es asesinado.
Su muerte implica la caída de una ideología popular, ideología que no solo se ve afectada en ese instante, es un proceso de larga duración, muchos textos se han escrito en torno a esta situación, muchos políticos no solo colombianos pero latinoamericanos, han creado una raíz política a partir de la ideología de Gaitán, ideología que se ha ido transformando a través del proceso de la larga duración, y que de la misma manera ha ido afectando la cultura tanto local como nacional. El bogotazo representa, un punto y un aparte de la transición de nuestra historia, y por ende, no solo representa un hecho de cambio urbano, pero un hecho que, cambia la visión de vida del colombiano tanto del siglo xx, como del siglo xxi, siendo así un hecho de carácter histórico.
Referencias.
Bermúdez, Alberto. Del bogotazo al Frente Nacional: Historia de la década en que cambió Colombia. Tercer mundo editores. Bogotá. 1995. Pp. 25.
Planos de crecimiento de la ciudad de Bogota. IGAC.
Le Corbusier .Plan para Bogota. 1948.
Comments